Mientras la Dra. Barbara Byrd-Bennett, Directora General de las Escuelas Públicas de Chicago (CPS), comentaba el futuro de CPS, reflexionaba sobre su pasado.
"Soy de los proyectos [de vivienda] de Harlem. En los proyectos, todo lo que tienes es tu palabra".
Al dirigirse a una audiencia de casi 100 líderes de la comunidad latina y defensores de la educación en una recepción del Foro de Política Latina en la Academia Comunitaria Roberto Clemente el 19 de junio, Byrd-Bennett dio su palabra de que de cara al futuro, su distrito podría y haría mejor en asegurar sólidos resultados académicos para los estudiantes latinos. Al final de un año escolar tumultuoso - que comenzó con una huelga de maestros en todo el distrito y terminó con el cierre de 50 escuelas en toda la ciudad - los latinos siguen siendo la mayor cohorte de estudiantes en las escuelas de CPS, que representan el 44 por ciento de su población estudiantil. Pero son casi tan propensos a abandonar como a graduarse: La tasa de graduación de cuatro años para los estudiantes latinos de CPS fue del 60 por ciento, según datos de 2011 de Greater West Town Community Development Project.
"Cuando la gente me pregunta por los datos demográficos de las Escuelas Públicas de Chicago, les digo que el distrito tiene un 42% de afroamericanos y asienten con la cabeza", dice Byrd-Bennett. "Pero luego les digo que somos un 44% latinos, y se sorprenden. La mayoría de la gente no se da cuenta de lo grande que es realmente la comunidad latina de Chicago".
Al esbozar los detalles del Plan de Acción de CPS, un plan de cinco años y cinco pilares centrado en la preparación de los estudiantes para la universidad y la carrera, Byrd-Bennett reconoció que el crecimiento de un personal de CPS que refleje la diversidad de las aulas del distrito es un primer paso importante para fomentar el rendimiento académico de los latinos. Sólo el 22 por ciento del personal actual de CPS es latino-y los números revelan una subrepresentación latina aún más profunda cuando se cuenta el porcentaje de maestros (18 por ciento) y directores (17 por ciento) en todo el distrito. Lo que es más, el gabinete de Byrd-Bennett no tiene miembros latinos, tras la salida de la jefa de personal Andrea Sáenz en 2012.
"No creo que las únicas personas que pueden enseñar [eficazmente] a los [estudiantes] latinos sean los [maestros] latinos, pero estoy de acuerdo en que los latinos necesitan una mayor representación [entre el personal de CPS]", dijo Byrd-Bennett. "Los programas y objetivos de instrucción [de CPS] deben reflejar quiénes somos. Y si no descubrimos cómo integrar [la validación lingüística] en nuestras aulas, el 44 por ciento [de nuestros estudiantes] se queda fuera."
En una conversación posterior moderada por Sylvia Puente, directora ejecutiva del Latino Policy Forum, Byrd-Bennett respondió a las preguntas escritas del público, comprometiéndose a adoptar tres medidas para fomentar la representación latina, la inclusión y el éxito de los estudiantes en el distrito:
- Construir una cantera de maestros y personal latinos: Byrd-Bennett lamentó las bajas tasas de solicitudes de candidatos latinos recibidas a través del portal de Recursos Humanos de CPS, y reconoció la necesidad de una estrategia más "proactiva" para la contratación de maestros, administradores y personal latinos. Se mostró abierta a revisar y considerar los currículos que le remitan líderes comunitarios y defensores de la educación, y compartió sus planes de elevar el liderazgo del Departamento de Educación Lingüística y Cultural (que administra las necesidades de los estudiantes de inglés, muchos de los cuales son latinos) a un puesto a nivel de gabinete.
- Convocar un comité asesor latino: Reflexionando sobre su experiencia a la hora de solicitar la opinión de la comunidad tras los recientes cierres de escuelas, Byrd-Bennett reconoció la necesidad de un diálogo continuo e intencionado con la comunidad latina a medida que se aplica su Plan de Acción, y se comprometió a reunir un comité asesor latino en los próximos meses.
- Revisar y reflexionar sobre los comentarios del público: Dado que la recepción de una hora marcó sólo el comienzo del diálogo entre la administración de CPS y los líderes de la comunidad latina, Byrd-Bennett se comprometió a revisar y hacer un seguimiento de los comentarios del público (presentados en forma de preguntas en tarjetas durante la sesión de preguntas y respuestas).
El Foro de Política Latina aprecia que Byrd-Bennett haya dado su palabra; la veterana educadora (e hija de puertorriqueño) tiene el mejor interés de todos los estudiantes de CPS en el corazón. Pero el Foro también buscará activamente el seguimiento de estas tres promesas, asegurando que el liderazgo de CPS sea proactivo y responsable del trabajo que tienen por delante para fomentar una cultura de inclusión latina y éxito estudiantil. Visítenos para futuras actualizaciones sobre estos esfuerzos, las publicaremos en nuestro blog.
"Todos y cada uno de los niños son capaces de triunfar, pero necesitan adultos que les apoyen", afirma Byrd-Bennett. "Nosotros debemos ser esos adultos".
(FOTO: Olga López)